Objetivo del Workshop de Economía del Cuidado
El workshop busca generar una discusión sobre la economía del cuidado y su papel en el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Por ejemplo, sobre cómo las políticas públicas pueden abordar eficazmente las crecientes necesidades de cuidado y reducir la pobreza de tiempo de las mujeres, de tal manera que puedan participar y encontrar mejores oportunidades en el mercado laboral en Colombia. El workshop espera generar ideas innovadoras para profundizar en la comprensión de los diferentes tipos de cuidado (cuidado de niños, cuidado de ancianos, cuidado de personas en condición de discapacidad, etc.), desarrollar modelos económicos sensibles al género y estudios empíricos que demuestren a los hacedores de política cómo la inclusión del cuidado y el género en la economía reduce la desigualdad y fomenta el desarrollo sostenible.
Las personas invitadas a participar en el workshop tendrán la oportunidad de compartir su propuesta de proyecto en esta área con investigadores expertas de la economía del cuidado:

María Floro
American University, EEUU

Ito Peng
University of Toronto, Canadá

Carmen Estrades
Universidad de la República, Uruguay

Martín Cicowiez
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Se espera que al final del workshop las y los participantes cuenten con un proyecto de investigación definido y factible. Adicionalmente esperamos que las personas interesadas presenten el progreso de sus propuestas en conferencias internacionales sobre economía feminista o de género como por ejemplo la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economía Feminista (IAFFE por sus siglas en inglés) en 2020.
El resultado final del workshop será la identificación de un grupo de trabajo con la participación de personas con experiencias diversas, y el desarrollo de un programa de investigación sólido sobre economía del cuidado para la creación de herramientas analíticas con perspectiva de género (modelos económicos sensibles al género, trabajo de campo, recopilación de datos, investigación empírica cuantitativa y cualitativa, etc.) para el análisis de políticas públicas.
ESPECIFICACIONES
FECHA
26 al 28 de septiembre de 2019.
LUGAR
Villa de Leyva
APLICACIÓN
Las personas interesadas en participar deberán presentar una propuesta de investigación sobre economía de cuidado. La propuesta deberá contar con:
- Pregunta de investigación que espera resolver.
- Revisión de literatura.
- Datos y metodología (cualitativa o cuantitativa) para abordar la pregunta.
- Impacto potencial de los resultados para generar políticas relacionadas con la economía del cuidado que promuevan el desarrollo sostenible y la igualdad de género.
- Es altamente recomendable que la propuesta sea escrita en inglés, pero no es un requisito.
* Máxima extensión de la propuesta: 2000 palabras (incluyendo tablas)
La propuesta que se presentará en el workshop será seleccionada por un comité académico cuyos miembros incluyen a:

Ana María Tribín
Banco de la República

Natalia Ramirez
Universidad de los Andes

Paula Herrera-Idárraga
Pontificia Universidad Javeriana
Si está interesado en nuestra invitación para asistir al workshop de economía del cuidado deberá completar el formulario de aplicación e incluir la propuesta hasta el 30 de agosto de 2019.
Este Workshop es completamente financiado. No hay cuotas de inscripción para las personas que sean seleccionadas para participar. Los gastos de alimentación, materiales, tiquetes aéreos y hospedaje serán cubiertos para personas residentes en Colombia.
Para cualquier duda o información contactar a Paola Silva en generoyeconomia@javeriana.edu.co.
FORMULARIO DE APLICACIÓN