PERFILES
Maria Floro
mfloro@american.edu
Profesora de Economía en American University en Washington DC y codirectora del Programa de Posgrado en Análisis de Género en Economía (PGAE). Sus publicaciones incluyen libros como: Informal Credit Markets and the New Institutional Economics, Women's Work in the World Economy, and Gender, Development, and Globalization: Economics as if All People Mattered (co-authored; forthcoming). Así como monografías y artículos de revistas sobre vulnerabilidad, empleo informal, seguridad alimentaria urbana, uso del tiempo y bienestar, crisis financieras, pobreza urbana, ahorro de los hogares, crédito y propiedad de activos. Ha colaborado con investigadores, grupos de mujeres y organizaciones comunitarias en Tailandia, Filipinas, Ecuador Bolivia en la realización de trabajos de campo sobre vulnerabilidad, género y empleo informal en comunidades urbanas de escasos recursos. Actualmente está trabajando en el análisis de datos de encuestas de uso del tiempo de China, Mongolia y Tailandia y se desempeña como asesora técnica del Proyecto de Costos Económicos y Sociales de la Violencia contra la Mujer.
Ito Peng
itopeng@chass.utoronto.ca
Profesor de Sociología y Políticas Públicas en el Departamento de Sociología y de la Escuela de Políticas Públicas y Gobernanza de la Universidad de Toronto en Canadá. Es Directora del Centro de Políticas Sociales Globales de la misma universidad. Enseña sociología política y políticas públicas comparativas, especializándose en políticas familiares, género y estados comparativos de bienestar. Ha escrito extensamente sobre género, mercado laboral y economía política de reformas de política social en Asia Oriental.
Carmen Estrades
carmen.estrades@gmail.com
Profesora Adjunta en el Departamento de Economía de la Universidad de la República, Uruguay. Desde hace varios años trabaja aplicando modelos de equilibrio general computable y microsimulaciones para el análisis de diferentes políticas, como ser políticas comerciales y de integración, reformas fiscales y políticas sociales, con el fin de evaluar impactos sobre la distribución del ingreso y la pobreza, haciendo foco en el impacto diferenciado por género. En la Universidad de la República, Carmen Estrades también enseña cursos a nivel de grado y de posgrado.
Martín Cicowiez
mcicowiez@gmail.com
Profesor en la Universidad Nacional de La Plata e investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la misma universidad. Tiene un Doctorado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Se especializa en la aplicación de modelos computables de equilibrio general y microsimulaciones para la evaluación de políticas y choques externos. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, ha editado volúmenes y es coautor de cinco libros. Ha trabajado para organizaciones internacionales como UN-DESA, PNUD, FAO, OIT, Banco Mundial, BID, AfDB, UN-CEPAL, UN-ESCWA, ALADI y PEP.
Ana María Tribín
atribiur@gmail.com
Economista en la Unidad de Investigación del Banco de la República de Colombia (Banco Central de Colombia). Anteriormente trabajó como Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer. Recibió su doctorado en economía de la Universidad de Brown y tiene maestrías en economía en la Universidad Javeriana y la Universidad de Brown. Los intereses de investigación incluyen economía política, desarrollo y género.
Paula Herrera-Idárraga
pherrera@javeriana.edu.co
Profesora Asociada y Directora del Departamento de Economía. Investigadora en el área de economía laboral y regional. Doctor en Economía, Universidad de Barcelona, magíster en Investigación en Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona, Economista y magíster en Economía, Pontificia Universidad Javeriana.
Paola Silva
generoyeconomia@javeriana.edu.co
Economista de la Universidad de los Andes (2014), Magister en Políticas Públicas (2016). Trabajé durante dos años y medio en el Congreso de la República como asesora en Política Social de la Senadora Claudia López. Cofundé y escribo para SietePolas, un blog colectivo en español y organización activista feminista. Actualmente trabajo en el Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana coordinando un proyecto en género y economía. Y soy facilitadora en talleres de equidad de género para empresas de la consultora Aequales.
Natalia Escobar Vaquiro
nataliaescobarv@outlook.com
Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en Flacso-Argentina en el que estoy desarrollando mi tesis sobre desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino, magister en Economía aplicada de la Universidad del Valle y Contadora Pública de la Javeriana-Cali. Hace parte de IELDE-UNSa como investigadora en formación.
Nataly Rendón
nataly.rendon@eia.edu.co
Profesora tiempo completo Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad EIA, Medellín. Estudiante Doctorado en Economía Universidad Eafit.
Karen Guzmán
karennguzman3006@gmail.com
Psicóloga. Estudiante de Maestría en Ciencia política y sociología en FLACSO Argentina. Integrante de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Cundinamarca -FEDEMUCC-.
Vanessa Ospina Cartagena
vanessaospinacartagena@gmail.com
Economista de la Universidad de Antioquia, con maestría en Economía y en Economía de las políticas públicas de la Universidad del Rosario. Ha trabajado en la Universidad del Rosario, el Departamento Nacional de Planeación y en la Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sus áreas de interés son economía laboral, economía del cuidado y economía agrícola.
Andrea Paola García
apgarciar@unal.edu.co
Economista y Master en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia en estadísticas macroeconómicas y enfoque de género; ha apoyado la formación de la política pública de cuidado en Colombia desde 2010, como funcionaria pública y como integrante de diferentes grupos académicos y de sociedad civil, tales como la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado la Mesa de Economía Feminista –MEF y el Grupo de Protección Social de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia.
Luisa Rengifo
alianzas@mutante.org
Gestora de alianzas de Mutante. Comunicadora social de la Javeriana. Después de fundar y trabajar por casi 10 años en Coco Media Digital, una agencia de marketing digital, sentí la necesidad de contribuir desde mi privilegio y trabajar por un mundo más justo. Así llegué a Mutante, un movimiento de conversación digital para comprender los problemas de nuestra sociedad, que tiene enfoque de género, un tema que me apasiona cada vez más.
Luz Karime Abadía
labadia@javeriana.edu.co
Economista y master en economía de la Pontificia Universidad Javeriana, además es Master en Aplicaciones Empíricas y Políticas Económicas, y Doctora en Economía de la Universidad del País Vasco. Se ha desempeñado como Directora de la Carrera de Economía en la Universidad Javeriana, y Directora de Fomento a la Educación Superior en el Ministerio de Educación. Sus áreas de investigación son la Economía laboral, Economía de la educación y los estudios de género. Actualmente, es profesora asociada del Departamento de Economía y Directora de los Posgrados en Economía.
Luis Carlos Reyes
luis_reyes@javeriana.edu.co
Director del Observatorio Fiscal y profesor investigador de la Universidad Javeriana. Su investigación se centra en temas de desarrollo económico, economía pública y microeconomía aplicada. Es columnista de El Espectador y asesor del Departamento
de Planeación Nacional. Se ha desempeñado como docente y en el sector público también en Estados Unidos, donde fue profesor visitante en la Universidad Estatal de Grand Valley y economista de la Comisión Federal de Comunicaciones. Reyes es economista e historiador de la
Universidad Internacional de la Florida, al igual que magíster y doctor en economía de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos.
Johanna Gómez
johanna.gomez@javeriana.edu.co
Economista con especialización en Gerencia de Mercadeo y candidata Magíster en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, docente de la Facultad de Finanzas y Comercio Internacional en la Corporación Universitaria Republicana. Actualmente desarrollando el trabajo de grado sobre la economía del cuidado y el trabajo doméstico no remunerado en los jefes de hogar colombianos.