PARTICIPANTES
"Adquirir el conocimiento y entrenamiento que ofrece la Escuela de Verano en Género y Economía me permitirá también realizar recomendaciones sobre las políticas y programas públicos que deben implementarse para mejorar la calidad de vida, reducir las inequidades y promover el desarrollo sostenible de la región y el país."
"A nivel laboral me he especializado en la producción de estadísticas y políticas públicas con perspectiva de género. Trabajé en el DANE en la producción de estadísticas de los hogares para el cálculo del PIB. Más recientemente me he vinculado con el DNP para asesorar la política pública de economía y su articulación interinstitucional."
"Hacer parte de esta primera escuela de verano en Colombia sería un gran honor, dada la alta calidad de los y las académicas que participarán en ella. Es además una valiosa oportunidad para consolidar colaborativamente esta área del conocimiento con alto potencial para contribuir en la política de desarrollo social y económico."
"Estoy completamente convencida de la importancia de construir una nueva economía que haga de su objeto de estudio la sostenibilidad de la vida, y no sólo el estudio de la oferta y demanda del mercado."
"En la medida en que las mujeres, solo por ser mujeres, veamos amenazados nuestros derechos, dignidad humana y libertades fundamentales; y que muchas de las conductas de violencia sean aceptadas o, al menos, no cuestionadas, significa que como sociedad estamos fallando y aún carecemos del valor y la sensibilidad necesaria para avanzar."
"Como docente universitaria he dirigido trabajos de grado en diversas temáticas laborales y de condiciones de vida, donde ha sido de gran importancia el enfoque diferencial de género; la última de las investigaciones que dirigí utilizó la ENUT para identificar si las niñas de Colombia ven afectado su tiempo de estudio debido al tempo que dedican a las tareas del cuidado."
"Las enormes brechas a favor de los hombres hacen necesario que se siga investigando y documentando este fenómeno l tiempo que se persista en el trabajo de incidencia que permita contribuir a cerrar las brechas, lo cual requiere capital humano en la región dotado con herramientas metodológicas y técnicas que permitan mejores análisis sobre esta realidad."
"Mi motivación es tener la posibilidad de ampliar los conocimientos teóricos y prácticos que tengo como economista, de la mano de esta planta de profesoras que ofrece la universidad; ampliar la perspectiva y vincular este tipo de temas en mi experiencia laboral. Todo esto con el fin de generar un mayor impacto a nivel de país."
"La participación femenina en las escuelas de economía en el país, sigue siendo poca. Es necesario, no solo fortalecer nuestra presencia sino también ampliar los campos, ideas, programas y proyectos de investigación en los que podemos participar."
"A pesar de que se han realizado varios esfuerzos para comprender el fenómeno de la desigualdad de género en economía y los factores que pueden contribuir a la reducción de las brechas de género, todavía queda mucho por entender y la desigualdad en el mercado laboral entre hombres y mujeres persiste en la actualidad."
"El aprendizaje técnico que brindará esta Escuela puede ser fundamental y decisivo para llevar a cabo con rigor y vanguardia mi tarea como líder de estadísticas para la equidad de género en el DANE, entidad encargada de recolectar, procesar y divulgar las estadísticas socioeconómicas del país."
"Actualmente soy parte de un proyecto que esta en construcción del plan de igualdad de oportunidades y la creación de la política pública de mujer, equidad y género en el departamento de Santander."
"El encuentro me motiva por los aspectos éticos y sociales que incluyen la responsabilidad de género en el territorio, como una acción pública desde el quehacer como investigadora y profesora que es coherente con la misión de la universidad de Antioquia en la región, y que se vincula a las necesidades de disminuir desigualdades varios bajos enfoque como el de género."
"Es relevante el extender el entendimiento del género no solamente a la situación de la mujer sino también a los colectivos de género y sexualidad diversa, entre ellos el de las mujeres trans, que es uno de los grupos más vulnerables y, por lo tanto, el que merece gran atención."
"Quiero tener más herramientas para entender y estudiar el fenómeno de la desigualdad de género, que me permitan desde la evidencia teórica y práctica, diseñar intervenciones efectivas basadas en evidencia que combatan estas desigualdades desde la primera infancia."
"Como integrante de la Mesa de Economía Feminista, de la Mesa de Economía del Cuidado y del grupo de Género y Justicia Económica, estoy comprometida con la lucha por la igualdad de género en todos los aspectos de la vida económica, social y política y por un nuevo modelo de desarrollo cuyo centro sea la sostenibilidad de la vida."
"Quiero obtener herramientas teóricas que me permitan entender mejor algunas de las dinámicas más relevantes en los estudios de género en economía."
"De este plan de formación, me interesa por una parte, integrar una perspectiva económica con enfoque de género a mi trabajo actual para el desarrollo de políticas públicas que tiendan a la equidad, que sean medibles y corroborado impacto, que puedan trascender el discurso reivindicativo para ubicarse en la acción transformadora."
"La principal motivación es aprender para incluir de mejor forma el tema de género en mis investigaciones sobre Economía Laboral, en muchas salen conclusiones diferenciales por género y quisiera tener más conocimiento para aportar a dichos estudios."
"Creo que desde las comunidades indígenas y sobre todo desde la universidad indígena es importante generar apuestas al proceso de paz desde la perspectiva de género y sobre todo en el Cauca que ha sido tan golpeado por la violencia."
"Quién asume los costos de la reproducción social, y específicamente, cuál es el efecto de la legislación de protección a la maternidad sobre la vinculación laboral de las mujeres de distintas edades y clases sociales al trabajo formal e informal, son algunas de las preguntas que ha intentado iluminar mi trabajo académico más reciente."
"Las mujeres hoy en día tenemos el reto de participar activamente en todos los escenarios. Me interesa sobre todo las diferentes perspectivas desde el punto de vista macro, cómo la política de genero puede tener influencia directa sobre los resultados generales de la economía."
" El impacto diferenciado que las políticas públicas tiene sobre las vidas de las mujeres debe ser un elemento esencial a la hora de proponer ajustes a los enfoques empleados tradicionalmente para atender las demandas de la población."
"Los conocimientos adquiridos permitirán actualizar a los estudiantes y fomentar un pensamiento crítico."
"Estoy convencida que a través del entendimiento de los intrincados mecanismos de las negociaciones que deben realizar las mujeres en su esfera personal, familiar y social, será posible crear políticas más eficaces para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, y de todos en general."